#ElPerúQueQueremos

Calentamiento global y extractivas en el Polo Norte

Publicado en La Primera, 4 de Junio de 2014

Carlos Monge

Publicado: 2014-06-04

Groenlandia es una enorme isla ubicada al este (al costado derecho en el mapa) del Canadá. Tiene poca población (menos de 60 mil personas) y camina hacia su plena independencia respecto de Dinamarca.

La isla es rica en minerales, incluido el uranio y las llamadas tierras raras, y también en hidrocarburos. Pero estos recursos nunca pudieron ser explotados antes pues Groenlandia era una tierra permanentemente cubierta de una capa de hielo que hacía casi imposible su extracción. Pero ahora el calentamiento global y el derretimiento de los hielos combinados con las grandes corporaciones ávidas de nuevos negocios y los gobiernos buscadores de renta y de minerales y energía, están cambiando drásticamente la situación.

Por ejemplo, hoy en Groenlandia operan al menos 10 grandes corporaciones dedicadas a los hidrocarburos y hasta han formado la Greenland Oild Industry Association.

Y, después de un largo periodo de vigencia –desesperada por nuevas fuentes de renta frente a declive de la industria de la pesca- Groenlandia ha eliminado la prohibición de la explotación del uranio. La empresa australiana Greenland Minerals and Energy Limited, titular del projecto Kvanefjeld para la extracción de tierras rasas, uranio y zinc, está ya a la búsqueda de capitales chinos para la inversión necesaria para sacar adelante este proyecto. Y también hay en marcha proyectos de extracción de hierro y de tierras raras en otras partes del país.

Pero también empujan este proceso los gobiernos interesados en acceder a esa energía y esos minerales. Por ejemplo, la Unión Europea, que en el 2012 logró un acuerdo con Groenlandia para acceder a las materias primas de ese país. Para que no quepan dudas de que se trata, el comunicado oficial de la UE anunciando el mencionado acuerdo dice que su objetivo es: “mejorar el acceso de la industria de la UE a materias primas a precios accesibles…”, pues en la actualidad son empresas australianas y canadienses las que tienen mayor presencia en el desarrollo de la minería en ese país.

Y no se trata solamente de Groenlandia, se trata del Polo Norte. En palabras del anterior Primer Ministro: “Esta no es una región solamente de hielo y osos polares. Los países en desarrollo esta interesados en un rol más político en abrir el Artico. Groenlandia podría ser un paso en esa dirección."

La carrera por la energía y los minerales del Polo Norte ya se inició pues para muchas corporaciones y gobiernos el calentamiento global no es un problema sino una oportunidad. Con razón fracasó Kyoto y con razón se niegan a acuerdos vinculantes y financiados que lo reemplacen. Veremos qué pasa en Lima en Diciembre.


Escrito por

Carlos Monge

Antropólogo e Historiador. Fanático del Alianza Lima y socialista empedernido. Enamorado de Leda, Lucía, Camilo, Frida y León.


Publicado en